UNA LÁPIDA DE ESTOLA LOCALIZADA EN CORTEGADA(AMES)

Otro ejemplo de la necesidad de un inventariado sistemático lo constituye una lápida de estola localizada en el Concello de Ames.  Fue descubierta en las obras de ampliación de una carretera local, formaba parte de un muro de una finca situada al pie de la misma.  El propietario de la finca reconoció en ella una piedra singular y decidió conservarla a modo de jamba a la entrada de la finca, sin embargo en los desplazamientos la losa fue afectada por el cable que la transportaba, más tarde el mismo propietario decidió remarcar una cruz de brazos iguales que presenta en la zona superior.

En razón de sus características es posible enmarcarla cronológicamente en el siglo IX, aunque la falta de contextos asociados con este tipo de elemento es muy frecuente y no deja de ser una conjetura razonada.  Sin embargo, de los estudios tipológicos existentes se desprende una datación en torno a este siglo.
Por esa época, según recoge López Ferreiro (1989. Historia de la Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia de Santiago de Compostela, pp 254-255):

" Reinando D. Alfonso el Católico (739-756) o D. Fruela (756-768) vinieron a morar en Galicia Recesvindo y su mujer Egila. establecieronse en el extremo septentrional de Amaía , cerca de un antiguo castro, y en donde probablemente había habido alguna antigua villa romana, a la sazón del todo abandonoda, y que desde entonces si es que ya no lo tenía antes, tomó el nombre de Amexeneta (Ameixenda) , por la muchas ciruelas (en gallego ameixas), que en ella se daban.  Ambos cónyuges eran profundamente religiosos; y tan bién supieron infundir en el corazón su hija Calatrudia sus generosos sentimientos, que esta no experimentaba sosiego y deleite en otros ejercicios, que en los de la piedad. Y tanto pidió y tanto suplicó , movida por celestial impulso que obligó a sus padres a que edificaran una iglesia dedicada a las gloriosas mártires Marina y Eulalia, de la cual iglesia, ni en vida ni en muerte quiso separarse, pues mandó que la sepultasen al pie de sus muros.
Recesvindo o Recesindo y su esposa Egila, tan cumplidamente satisfacieron los los deseos de su hija, ya que no sólo edificaron la iglesia, sino que la proveyeron de ornamentos y de todo lo demás necesario para el culto, la dotaron de suficiente hacienda, y reunieron monjes que la administrasen y sirviesen."

En consecuencia es posible encontrar una relación entre esta lápida y la nota de López Ferreiro, que por cierto se basa en un documento del archivo de San Martín (Santiago de Compostela) al que se refiere también López Alsina, F. (1989 La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media p. 202).

Teniendo en cuenta la fecha de datación aproximada, siglo IX, y por otro lado las noticias documentales es fácil encontrar una relación que en principio parece débil.  Aunque si tenemos en cuenta que con posterioridad al siglo IX, según se desprende de otros documentos de los que habla también López Ferreiro, la iglesia fue abandonada nuevamente, el campo de posibilidades se reduce significativamente.

Comentarios u opiniones en:

buzón de correo

volver al inicio